domingo, 31 de agosto de 2008


Buenas Tardes Compañeros y Tutor:


En Atención a la creación de nuestro blog titulado X Política y Sociedad, deseamos extender nuestra invitación para que sean participes de él mediante sus comentarios e ideas.
los esperamos en:


http://www.xpoliticaysociedad.blogspot.com/

Cordial saludo.


Luz Adriana Acevedo Cañetes
Jhon Edwuin Calle Arroyabe
Oscar Javier Escobar Restrepo
Tatiana Gómez Hernández
Jenifer Sánchez Tabares
Daniel Ricardo Zapata

sábado, 30 de agosto de 2008

Manizales, agosto 28 de 2008

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP”
PROTOCOLO GRUPAL No 5
Identificación del escenario:

En clase del modulo de Teorías del Estado y el Poder, realizada el día 26 de agosto de 2008, inicialmente trabajamos en la sala de sistemas en donde revisamos si los comentarios sobre el Estado en América Latina y el Estado Latinoamericano fueron publicados en la pagina www.maximogris.net, también el profesor nos dio una nueva pagina para crear nuestro blog individual con la siguiente descripción: www.bloggers.com, donde estuvimos practicando unos minutos, algunos creando el blog y otros creando el correo en la pagina de Gmail.

Adicionalmente en la misma sala de sistemas, el PGC numero 6, realizó la lectura de su protocolo de una forma clara y exacta.

Posteriormente en el salón de clase, el profesor nos proyecto un video con el titulo de “Colombia Vive”, que es un relato de la historia de Colombia en los últimos 25 años y del cual les compartimos los siguientes datos:

En 1982 Gabriel García Marquez obtiene el Premio Nóbel de Literatura.
La década de los 80 fue de gran expansión subversiva en Colombia.
El presidente Belisario Betancur, en una alocución comenta que el M19, las FARC, el ELN y el EPL, le apostarían a la paz en el periodo de su mandato.
Hace 25 años el M19 era el mayor grupo Guerrillero en Colombia.
Colombia en los 80 era uno de los países con mayor demanda de la marihuana en el mundo, y la de mejor calidad.
También se realizo un cambio generacional, la cocaína el mayor negocio ilícito de la historia, Colombia por su clima el mayor productor del mundo.
Nace la mafia, existen variados métodos de imaginación para introducir coca en otros países, los que se llama corona, también nacen las denominadas mulas.
Aparecen los mágicos o grandes capos que se insertaron en todos los niveles de la sociedad.

Luego en el salón de clase el PGC numero 2, realizó la exposición del capitulo II, del modulo de Teorías del Estado y el Poder donde nos argumentaron lo siguiente:





DE DONDE PROVIENE LA PALABRA ESTADO

El origen de esta palabra viene del latino Status, de la cual se derivan tres tipo:

STATUS CIVITATIS: Es la posición del ciudadano romano frente a los derechos políticos.

STATUS LIBERTATIS: Derecho privado.

STATUS FAMILIAR: La familia y sus miembros.

COMPONENTES DE ESTADO:

Pueblo: Compuesto social que esta sujeto al poder. No hay estado sin pueblo y pueblo sin estado.

Territorio: Extensión geopolítica.

Poder: Ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno de un pais.

PROBLEMAS DE FORMACIÓN DEL ESTADO

Para los griegos polis significaba estado que era la misma ciudad.
Según Bobbio en las teorías teocraticas se hace la siguiente pregunta, el estado ha existido siempre o es generacional.

Teocracia significa ordenamiento político donde el poder es ejercido por Dios.

Según San Agustín existen dos ciudades, una Terrestre donde el hombre puede alcanzar a odiar a Dios y otra Celestial donde el hombre ama a Dios y se puede llegar a odiar a si mismo.

También existen dos teorías:

TEOCRATICA SOBRENATURAL: Ernesto Rey nos dice que el poder político es emanado de la voluntad de Dios, de allí salen muchos escritores que estudian la Biblia para interpretarla, a esto lo denominamos Patristica.

Cesaropapismo: Relación del Cesar o Rey con la iglesia.
Clericalismo: La iglesia de lleno en asuntos políticos.
Laicicismo: Separación de la iglesia y el rey, cada uno por su lado pero con respeto.

TEORÍA PROVIDENCIAL: El poder viene de Dios, le da sabiduría al hombre para elegir sus gobernantes, para Santo Tomas de Aquino el hombre por naturaleza se debe asociar para elegir un rey que maneje intereses comunes y no individuales. Si el pueblo no tiene un gobernante se discipa.

CORRIENTES DEL ESTADO

Los tres grandes pensadores del contractualismo fueron: Rousseau, Lock, Hoobes.
El Contractualismo: Ismo equivale a Adhesión. Fue en la década medieval en el siglo XVII.

Contrato-Adheismo:

El contractualismo se divide en dos partes:

Contrato Estado: se refiere a la relación del individuo y el estado, entre gobernantes y los gobernados.

Contrato Social: Unión de individuos buscando unos fines comunes.

El estado se origino con la institución de un contrato entre los miembros y la delegación del poder.

El estado de sociedad es la unión del estado natural con el contrato.

Thomas Hoobes fue el escritor del Levathan que es la Biblia inglesa y la combinación de un espíritu regido y soñador que planteaba de una manera creativa la interpretación de los sistemas políticos.


EL MARXISMO:
Planteaba el origen del estado como la consecuencia forzosa de la estratificación clasista subsiguiente al surgimiento de la propiedad privada de los medios de producción.


PROTOCOLANTES
Moderador: Fue quien preparo la agenda del día, asigno responsabilidades, quien dirigió al pequeño grupo colaborativo, oriento la actividad y manejo el tiempo; este rol lo desempeño el grupo en total.
Relator: fue quien recogió la información y el acomodo al cuerpo del trabajo, este rol lo desempeño Robinsón Díaz
Expositor: Es quien contara en clase si es el caso, lo que ocurrió en el trabajo de pequeño grupo colaborativo, como se trabajo y cuales fueron las conclusiones principales, este rol lo desempeño la compañera Luisa Fernanda Rave.
Observador: Es quien observo el trabajo de cada uno de los roles fijándose muy bien en el buen desempeño de cada uno de ellos.
Moderador: Planeo con anticipación la estrategia de dirección de la sesión.Definió la agenda para la sesión.Animar de manera permanente a los miembros del grupo a participar.Regular la participación de los miembros del grupo.Cerrar las discusiones, sintetizar los puntos de vista y devolver al grupo las concusiones este rol lo desempeño la compañera Yurley Ocampo Ospina.
Relator: Preparar la técnica de toma de notas.Registrar datos tales como: No de informe de la sesión, semana, fecha de la sesión, hora de iniciación, hora de finalización, asistentes, ausentes con excusa y sin excusa, agenda y calificación semanal del portafolio de cada una de las asignaturas. Toma nota del desarrollo de la sesión conforme al formato de informe. Este rol lo desempeño el compañero Robinsón Díaz.
Observador: Definir el aspecto a observar y seleccionar el instrumento que permita hacer el registro de la observación.Hacer la observación durante el desarrollo de la sesión.Presentar la síntesis de los fenómenos observados de acuerdo con la técnica empleada para el caso.Registrar en el portafolio grupal dos aspectos importantes de la sesión de trabajo y la síntesis de la evaluación global. Este rol lo desempeñaron Luisa Rave y José Alexander Ortiz.
4. FASES DE APRENDIZAJE: Fase de aprendizaje de reconocimiento: momento del trabajo académico donde el estudiante pone de manifiesto sus experiencias y conocimientos previos en determinado campo del conocimiento o en actividades de otro orden. Fase de aprendizaje de profundización: momento del trabajo académico donde el estudiante reconoce, se apropia y domina nuevos conceptos y competencias de órdenes diferentes, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso académico.Momento de aprendizaje de transferencia: momento del trabajo académico donde el estudiante traslada el conocimiento aprendido de situaciones conocidas a situaciones desconocidas, generando a partir de esta experiencia nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, competencias y valores profesionales.

Robinsón Díaz
Luisa Fernanda Rave
José Alexander Ortiz
Paula Andrea Quintero
Yurley Ocampo

jueves, 28 de agosto de 2008


ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
TEORIA DEL ESTADO Y DEL PODER
DR. ENRIQUE QUINTERO VALENCIA


PROTOCOLO GRUPAL

GRUPO 6 COMFORMADO POR:

MARIA EUGENIA PINTO
VALENTINA GONZALEZ
CAROL TATIANA ZULUAGA
CAROLINA GARCIA ISAZA
PAULA JIMENA TEJADA
MARIA EUGENIA ISAZA


MANIZALES, AGOSTO DE 2008

Nos reunimos el pasado 22 de agosto de 2008 a las 11:00 de la mañana, para realizar la segunda tutoría correspondiente al modulo Teoría del Estado y del Poder.


LUGAR GEOGRAFICO

El día 19 de agosto de 2008 entre las 6:00 p.m. y las 10:05 p.m. en las instalaciones de la Escuela Superior de Administración pública, se llevo a cabo la clase orientada por el Doctor Enrique Quintero Valencia en la que nos reunimos por grupos en la sala de sistemas de acuerdo a la cantidad de computadores facilitados por la Institución y visitamos las comunidades en línea acerca del saber público tales como:
http://www.chicosdelaesap.blogspot.com/.http://www.maximogris.net/.http://www.teoriadelestado.blogspot.com/
Teoriadelestadoesap@gmail.com

En dichas páginas pudimos observar y aprender el manejo de los blogs, la realización de las imágenes, subirlos al sistema para que todos podamos revisarlos y beneficiarnos de los mismos, así mismo encontramos temas de suma importancia como lo es el Estado en América Latina.

Luego nos reunimos en otra aula para continuar en clase, en la que observamos el video, Colombia vive, documental que narra 25 años de resistencia; presentó varios de los momentos que han venido desangrando a Colombia en el último cuarto de siglo, pero cobra especial importancia en estos momentos de rabiosa actualidad, observando y conociendo como comenzó la guerra, el tráfico de drogas, y la organización del M19, del ELN liderados por Manuel Marulanda alias “Tirofijo”, momentos que oportunamente aprovecharon grandes narcotraficantes como Pablo Escobar, Los Hermanos Rodríguez Orejuela, Gonzalo Rodríguez Gacha, entre otros.
Con el documental logramos devolvernos a épocas en las que se contempla la degradación del ser humano, recordando cuán frágiles somos como colectivo al seguir permitiendo que nos avasallen los mismos hechos, pero con protagonistas diferentes.
La historia de Colombia puede tener episodios de seductora fantasía, de esos que nos hinchan el pecho de emociones, como fue el premio nobel de literatura en 1982, otorgado por la Academia Sueca, al periodista, editor y escritor colombiano Gabriel García Márquez.

En términos generales es una historia de sangre, de desigualdades, de cobardías y de intolerancias.

Posteriormente se observo la exposición del PGC número 1 en el que se desarrollo el tema EL ESTUDIO DEL ESTADO, quienes nos informaron que para hablar de estudio se debe conocer la historia de las instituciones, que son conjunto de ideas que regulan el comportamiento de un grupo social para que vivir armoníacamente, entendiéndose de manera clara a la familia como la institución básica de una sociedad, la iglesia quien desde sus primeras épocas por manejar una sana doctrina es seguida por una gran mayoría de personas, el estado quien ejecuta cumple y hace cumplir las normas creadas por nosotros mismos y para bien nuestro. A partir de estas tres instituciones se determina también para cada una de ellas diferentes épocas contempladas en 4 fases principales que demarcan una historia.

Retomando el estado como una de las instituciones mas representativas en la sociedad se tiene 4 elementos básicos para su funcionamiento; a. El poder publico formado por todas las personas al entrar en acción, b. El gobierno quien para ejercer el poder se subdividen en tres normas ejecutiva-legislativa-judicial; c. La nación, con sus respectivas divisiones para evitar las concentraciones del poder y d. El territorio que nos desmarca el espacio a ocupar.

El gobierno, tuvo sus principios en España siendo este de carácter dominante que ha ido evolucionando según las necesidades de la nación dentro de sus fases más demarcadas se conocen
–El estado absolutista dado por un solo gobernante elegido por herencia.
- Estado de derecho, declaración de los derechos humanos.
- Estado social del derecho, hay más libertades.
- Social democrático de derecho, todos tenemos voz y voto.


RESULTADOS:
Se Fortaleció la confiabilidad para realizar exposiciones en grupo, conocimos Lo referente al ESTUDIO DEL ESTADO, obtuvimos fortalecimiento en el manejo de las principales paginas de herramientas del tutor, recordamos épocas de interés social en el país por medio del documental y contribuimos a nuestro saber.

PROTOCOLANTES
En el pequeño grupo corporativo contamos con cuatro roles para el buen desempeño del trabajo en equipo los cuales están conformados por:

Dos moderadores quienes lideraron el PGC, definieron la agenda, asignaron responsabilidades a cada integrante, función realizada por las compañeras Carol Tatiana Zuluaga y Carolina García

Tres ensayistas quienes recogieron la información, conceptualizaron el tema, y lo acomodaron al cuerpo del trabajo, función desempeñada por Maria Eugenia Pinto, María Eugenia Isaza y Valentina González.

Un relator quien contara la experiencia y lo sucedido en clase del 19 de agosto de 2008 enterando a las personas que estuvieron ausentes, este rol lo desempeña la compañera Jimena Tejada.

martes, 26 de agosto de 2008

EL ESTADO EN LATINOAMERICA JORGE ALBERTO

Teniendo en cuenta los cambios en el concepto que se tiene de estado, podríamos tener presente para analizarlo, la diferencia que hace JAMES entre aparato político y sistema político.
La teoría del estado no se concibe igual en Europa como en América Latina. En Europa la constitución refleja el estado, cosa contraria que en América Latina donde el estado se concibe por movimiento constitucional.
La historia del estado Latino Americano se enmarca en una serie de dependencias partiendo de la Española a la Estado Unidense.La revolución del 17 en rucia y del 20 en Mexico brindaron una esperanza al deseo popular, pero manipulado el poder a travez de las oligarquias con una estrategia demagogica se frustra esta ilucion. Llega asi el Desarrollismo con la autoridad politica para tomar el compromiso de la modernizacion del estado.
Todo lo anterior con otros factores culturales y politicos nos lleva a pensar que no es posible una homogeneidad sociologica en America Latina, ejemplo de esto es el indigenismo de algunos paises que en estos momentos se resume en una simple manifestacion folclorica.
En los años 30 caen en crisis las oligarquias de conceptos liberales y se ven en la necesidad de emplantar nuevas formas de dominacion. En Colombia las oligarquias caen en crisis y crean un mecanismo Bipartidista para alternar el poder que no deja de ser si no un mecanismo de distraccion social ya que en el fondo siguen siendo la mismas oligarquias camufladas para seguir con el monopolio del poder.

Invitación, Clase 26 de Agosto de 2008

Buenos dias, compañeros de I semestre.
Para el dia de hoy el grupo número 2, tiene preparada la II unidad de Teoria de Estado y del Poder, donde haremos enfasis en el problema del origen del estado.
Su origen y como y quienes han llevado a interpretar de diferentes puntos de vista y en diferentes contextos la palabra ESTADO.
El porque de la importancia de esta palabra, para ir acumulando saberes y herramientas que nos permitan a futuro el conocimiento pleno de nuestro ESTADO, el cual toma a la Administración pública como una institución suya, y donde nosotros los futuros administradores públicos somos sus agentes para el correcto desempeño de su deber y bienestar general, con nuestro servicio y gestión.
Esperamos contar contar con su valiosa colaboracion y aportes.
URIEL ARANGO OSORIO

Nuestro grupo esta conformado por:
Hilda Maria Muñoz Osorio.
Katerine Giraldo.
Alexander Correa Tangarife.
Jorge Aguirre Ocampo.
Uriel Arango Osorio.

lunes, 25 de agosto de 2008

Buenos dias, quisiera saber porque todos los apuntes y comentarios tiene como autor a DIEGO GERMAN GARCIA RESTREPO, es decir ¿ que nadie más ha participado en este blog ?.


Uriel Arango O.

EL ESTADO EN AMERICA LATINA - EL ESTADO EN LATINOAMERICA

"La constitución es el contrato social llevado a cuaderno escrito" y "La constitución es la mejor forma de mantener organizados los pueblos y consagrar por escrito las reglas de juego"
siendo la constitución la base del derecho y del estado ,en Colombia se ha tratado de instaurar una costumbre de los mandatarios de turno que cuando se dan cuenta que tienen una mayoría o popularidad abrumadora es la oportunidad de cambiar todo lo que les incomode o se les atraviese en sus deseos de poder y de someter a los poderes adversos o que no comulguen con sus ideales o intereses , esto lo estamos viviendo actualmente en Colombia donde el presidente y sus colaboradores a cualquier precio quieren callar no solo a sus críticos sino también a sus organismos de control y cabe traer a colación una parte de la columna La culpa no es de la constitución de Edgardo Maya Villazon ¿ Acaso no han visto al presidente norteamericano Bush implorandole a Nancy Belosi que le tramite el TLC? y al señor Bush no se le ha ocurrido ante la negativa de la presidenta de la cámara una enmienda constitucional, o ¿se imaginan al presidente Clinton pidiendo reforma constitucional a la justicia de EEUU debido a que un insignificante fiscal lo sentó en el banquillo de los acusados?.
A si se muestra la madures del derecho en EEUU donde cumplir con las instituciones es un verdadero placer.
Y a su vez se muestra la fragilidad de nuestro estado y que inmaduro es , pues aquí todo problema se quiera arreglar con reformas a la constitución .
Por eso toma mas valor la frase en el escrito donde dice "se hicieron varias constituciones de papel".
Así se hace mas grande la diferencia entre los europeos los anglosajones de América que siente que la constitución no hace el estado sino que refleja el estado si aplicamos esta cita al estado colombiano reflejaría que es un estado fácil de influenciar ,cambiar y someter a ambiciones de pequeños grupos que han sustentados el poder por medio de mentiras o por la combinación de la fuerza con el dinero y deja un sabor de sometimiento moral. en cambio en "latinoamerica tiene la convicción de que hacer constituciones es hacer estado" y donde se hacen la reformas por caprichos y sin obedecer a situaciones relevantes y se a demostrado que no se han hecho acertad amente y esto además ocurre en Venezuela donde el presidente ha hecho reformas tratandose de perpetuar en el poder y en Bolivia donde el presidente quiere someter al pueblo a que adopte totalmente sus ideas y no ha podido.
Otro ejemplo es el custionamiento que hace el Dr Jaime Castro Castro en los quince años de la constitución del 91 pag 133,134 en cuanto al capitulo económico refiriéndose a las privatizaciones donde el actual gobierno interpreto a toda cabalidad y rápidamente este tema , donde no se midieron consecuencias para sociedad civil y abrir así la competencia desigual en servicios públicos de empresas nacionales con grandes transnacionales donde se tiene en cuenta solo los dividendos económicos.
DIEGO GERMAN GARCIA RESTREPO
I SEMESTRE
Administración Pública Territorial

domingo, 24 de agosto de 2008



TEMA: ESTUDIO DEL ESTADO





"Nadie ha visto al Estado. Sin embargo, ¿Quién podra negar que es una realidad? El lugar que ocupa dentro de nuestras vidas es tan importante que no podra dejar de existir sin que al mismo tiempo sean comprometidas nuestras posibilidades de vivir."




Georges Burdeau.





Origen del estado





En donde primero se empieza a hablar de estado es en Roma y Grecia. El origen inicial de nuestro estado se deriva del estado español, siendo la forma de gobierno una monarquia subditos y vasayos con respecto al rey.





La evolución del estado





Estado absolutista: donde uno solo gobiernaba, elegida por herencia; donde hay gobernantes con limitación del poder.


Estado de derecho: Hay declaración de los derechos humanos


Social de derecho: Hay mas libertades


Social democratico de derecho: Tenemos voz y voto.


Para el estudio del estado, existen dos fuentes principales Historia de las instituciones politicas y la historia de las doctrinas politicas.




HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES





La institución: Es un conjunto de ideas que regulan el comportamiento de un grupo social para vivir armonicamente, uno de los elementos fundamentales de la institucion son las leyes, las leyes regulan la relación entre gobernantes y gobernados.

Como ejemplo de instituciones tenemos las tres mas representativas como lo son: La familia, la iglesia y el Estado.


La Familia: Fundamento de la sociedad, es la primera institución a la que el ser humano se encuentra, cumpliendo normas y reglas.

La misión de la familia es procrear y educar el hombre para vivir en sociedad.


La Iglesia: Siempre ha hido de la mano con el estado, aqui es precisamente donde hacemos la aclaración entre institución y doctrina.

Doctrina, son lineas de pensamiento y las instituciones lineas de pensamiento en acción.


La institución del Estado: Es un ente abstracto, intangible. El estado somos todos desde la mirada sociologica, porque hablamos de la sociedad y porque nosotros lo creamos para proteger la acción de algunos y proteger la sociedad privada.


El estado esta compuesto por cuatro elementos:


Poder Público: Somos nosotros en acción, el poder se divide en 3 poderes: Legislativa, ejecutiva y judicial, es la organización técnica para garantizar que no halla concentración de poder en una sola persona.


Gobierno: Conjunto de instituciones que tiene la capacidad de tomar decisiones.


Nación: Constituido por las autoridades del estado, Presidente de la República, Ministros de despachos.


Territorio: Espacio geografico que sirve de asiento físico de los habitantes que constituyen la nación.


HISTORIA DE LAS DOCTRINAS





Doctrina: Conjunto de tesis y conceptos de pensadores de escuelas filosoficas, literarias, religiosas, juridicas y politicas. Instrumento de las teorias de un temas especifico.


El desarrollo de la Historia de las Doctrinas se dio antes que el de la Historia de las Instituciones , motivado en gran parte por la dificultad que se presentaba en la recopilación de fuentes para su crecimiento autonomo, trajo como consecuencia que los Ordenamientos de un Sistema Politico determinado han sido conocidos o los conocemos mediante la reconstrucción o la deformación que hacen los escritores en cada uno de los temas.


Planteamiento de Charles - Louis de Secondat Montesquieu


Uno de los mas importantes doctrinantes del Ideario Político por su concepción el Estado Limitado. Nacio en Bredé el 18 de enero de 1689 en el seno de una familia noble, estudio y se formo en leyes, lo cual permitio que se dedicara al ensayo de corte político e historico.


En 1784 Público su obra de mayor repercusión, el Espiritu de las Leyes en el que expone su teoria acerca del orden en el acontecer Historico y las Leyes que condicionan la actuación humana.


El comportamiento de los Hombres no es permanente ni absoluto, surge y se modifica de acuerdo al contexto Historico y Cultural, el gobierno y la misma Sociedad.


ESPIRITU DE LAS LEYES





Las leyes no son mas que las relaciones naturales derivadas de la naturaleza de las cosas, todos los seres tienen sus leyes, el mundo material tiene sus leyes, los animales tienen sus leyes, el hombre tiene sus leyes.




" Las Leyes se derivan a partir de la naturaleza"

  • Antes que todas las leyes estan las Naturales, llamadas asi porque se derivan unicamente de la constitución de nuestro ser.
  • Las leyes que rigen al hombre son las leyes de la naturaleza.
  • Las leyes políticas y civiles de cada nación no deben ser otra cosa sino casos particulares en el que se aplica la misma razón humana.
  • Las leyes deben estar ajustadas al pueblo para el cual se hacen
  • Las leyes deben armonizarse unas con otras, todas estas relaciones fue a lo que Montesquieu llamo el Espiritu de las Leyes.

FORMAS DE GOBIERNO



Para Montesquieu, la República debe gobernarse por el principio de la virtud, el amor, la patria y la igualdad. Es en la que el pueblo tiene el poder Soberano.


La Monarquia se rige por el honor, es aquel en el que solo uno gobierna, claro esta que sujeto a leyes fijas y preestablecidas.


El Despotismo, esta gobernado por el terror, esta gobernado por uno solo segun su voluntad, sin reglas que lo restrinjan.


Montesquieu critica esta forma de gobierno ya que se somete a la sujeción de los individuos no a las leyes, sino a la fuerza de los gobernantes, este principio no asegura la paz y la seguridad de los gobernantes.


LA DIVISIÓN TRIPARTIA DEL PODER


La divisìón de poderes se clasifica en tres: Permite a los gobernantes establecer la relación con sus gobernados.


Legislativo: El principe o jefe de estado, hace leyes transitorias o definitivas o deroga las existentes.


Ejecutivo: Hace la paz o la Guerra, establece la seguridad pública y previene las invasiones.


Judicial: Castiga los delitos y juzga las diferencias entre particulares.


La Libertad política de un ciudadano es la tranquilidad de espiritu que proviene de la confianza, para que esta libertad exista es necesario un gobierno al cual no se tema.


Cuando el poder Legislativo y Ejecutivo se unen, no hay libertad falta la confianza porque puede que el monarca haga leyes tiránicas y por consiguiente la ejecute al pueblo tiranicamente.


TIRANIA: Gobierno que no cumple con los derechos y libertades individuales.


La Libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, y si un ciudadano pudiese hacer lo que le prohiben no tendria ya libertad porque todos los demás tendrían igual ese poder.


La libertad politica de un ciudadano es la tranquilidad que proviene de su propia seguridad.


FILOSOFIA POLITICA


Filosofia: Saber cientifico en su conjunto y cultivo de la sabiduria en general.


Política: Serie de medidas tomadas por los dirigentes de cualquier sociedad en orden, a conseguir los fines de la misma.


Filosofia Política: Disciplina para el estudio del estado


Campos de Busqueda



  • Busqueda de la mejor forma de Gobierno

  • Busqueda del poder politico con la justificación o falta de justificación de la obligación política

  • Busqueda sobre la esencia de lo político, con la distinción entre la ética y lo político.


La Filosofia fue en sus comienzos, la explicación global del mundo, de la vida y del ser.


La filosofia política nacio hace 25 siglos en Grecia para saber cual o cuales eran las formas mas aconsejables para manejar el estado según platón y aristotels.


Platón: Representante de un estado aristocrático ideal, donde los esclavos se vuelven artesanos comprendiendo de manera genial la división del trabajo para la formación de los paises griegos .


Aristoteles: Hombre Social por naturaleza y que el estado es el encargado de dirigr a la comunidad hacia la felicidad que se consigue con la virtud.


Desde los años 70 la Filosofia Política inicia un proceso de recuperación por el que ha llegado a convertirse en una de las ramas más vigorosas de la filosofia en su conjunto.


FILOSOFIA PRÁCTICA


La filosofia práctica se preocupa por la felicidad y la justicia, en nuestros dias esta filosofia es la que suscita un mayor interés.


En la actualidad lo que importa a los expertos y a los ciudadanos es la metafisica de la acción, la que nos indica que debemos hacer o mejor que podemos hacer.


PERSPECTIVA JURIDICAS



Se considera el estado como persona juridica y estado de derecho.



El Estado: Forma de organización política y juridica de la sociedad.




  • Población

  • Territorio

  • Soberania

  • Reconocimiento Internacional


El estado tiene 4 transformaciones:




  • Estado absolutista

  • Estado de derecho

  • Estado Social de derecho

  • Estado Social y Democratico de derecho


El conocimiento del Estado: Se puede considerar desde 2 opticas



Sociologica y la Jurídica : Normas que determinan y sirven de pautas para las instituciones y funciones del estado, la relación de medios reales, juicios normativos sobre los que se apoya el pensamiento juridico.


El estado juridicamente: Sujeto de derecho (Ordenamiento normativo), conjunto de normas que constituyen una verdad.


El derecho esta dividido en 2:


Derecho público: Conjunto de normas que establece los derechos y deberes entre las dos partes.


Derecho privado: No interviene el estado, pero juridicamente las personas particulares se someten al estado.


La concepción juridica del estado tiene como objeto el conocimiento de normas juridicas que determinan y sirven de pauta para la función del estado.


El estado y el derecho van unidos.


El estado por naturaleza es un sistema de normas y el derecho ordenamiento normativo "Conjunto de Normas".


Teorias juridicas que apoyan el estado, bajo esto se presenta la Doctrina, como una institución de:



  • Derecho Familiar

  • Derecho Patrimonial

  • Derecho Contractual


Teoria Patriarcal: El estado procede historicamente como una familia, se funda en los recuros de muchos pueblos.


Teoria Patrimonial: El estado es sujeto de dominio de un territorio, si quiero dominar en algo ese algo debe ser mio.


Teoria del contrato: El estado es producto de una relación contractual del hombre. Se considera el contrato como fundamento juridico del estado.


TRATADO DEL CANAL



  • Estados Unidos garantiza el mantenimiento

  • Panama concede el poder a Estados Unidos sobre el canal

  • Panama conoce perpetuidad de uso, ocupación y dominio de islas situadas en los limites

  • Panama declara libre en todo tiempo a los puertos conectados

  • Estados Unidos tiene libertad para ingresar sus fuerzas armadas


Biografia: Georg Lellinek



PERSPECTIVA SOCIOLOGICA


Lo unico que existe real es el nombre, lo demás es mental y psiquico. El estado es la unidad asociada dotada de poder de dominar y formada por nombres asentados en un territorio.


Existen dos teorias sociologicas:


TEORIA FUNCIONALISTA: Fue planteada por personas, busca un equilibrio social a través de 4 sistemas:

  • Patter - manitenance: Coincidencias - mantenimiento

  • Goal - attanement: Objetivo - Logro

  • Adaptation: Adaptación

  • Integration: Integración


En esta no existe diferencia de niveles, se basa en lo cultural y las normas previamente establecidas. Es independiente al sistema politico, todo es un sistema social.



TEORIA MARXISTA: busca el todo de la económica, fuerzas productivas y relaciones de producción.



Biografia: Carlos Marx - Monografias.com

LUZ ADRIANA ACEVEDO

JENIFER SANCHEZ

OSCAR JAVIER ESCOBAR

DANIEL RICARDO ZAPATA

EDWIN CALLE ARROYAVE

TATIANA GOMEZ HERNANDEZ









































sábado, 23 de agosto de 2008

EL ESTADO EN LATINO AMERICA - EL ESTADO EN AMERICA LATINA

Es importante como en latinoamerica actualmente todovia estamos influenciados por las ideas de filosofos como HEGEL para quien al estado es un dios en la tierra y sus leyes y normas para ellos representan la realidad respecto a las necesidades de las personas, o las corrientes de MARX para quien el estado es la concecuencia forsosa de la estratificacion clasista subsiguiente a la surgimiento de la propiedad privada de los medios de produccion donde el estado es convertido en un instrumento de clase dominante.

A lo largo del tiempo los paises latinoamericanos han adoptado las politicas de los paises potencia como lo son ESTADOS UNIDOS Y LOS PAISES EUROPEOS de quienes tambien heredamos los vicios y errores sumiendo a los paises latinoamericanos en una involucion economica y dependiente de las politicas de globalizacion de los grandes paises.

Aun cuando los gobiernos latinoamericanos como el nuestro ( COLOMBIA ), En algun momento han demostrado un ligero intres por la clase obrera para nadie es un secreto que el poder siempre fue, es y seguira siendo de las clases sociales privilegiadas ya que todas las leyes que rigen nuestra constitucion protegen los intereses de los empresarios y desfavorecen los intereses de las clases obreras de nuestra nacion, contrario a las clases obreras de otros continentes que se fortalecieron a lo largo de los tiempos y actualmente cuentan con sindicatos mucho mas estructurados.

Es evidente que en un principio los paises latinoameriacanos favorecieron a las burguesias, situacion que ahora se agraba debido a un capitalismo mal manejado
que le permitio el ingreso al capital extranjero, debilitando el capital interno y alejandonos cada dia mas de las posibilidades de fortalecer nuestras economias y creciendo cada vez mas las deudas con los paises potencia. Traduciendo este hecho en la manipulacion y la imposicion de las empresas extrangeras dentro de la economia de los paises latinoamericanos.

EL vivo ejemplo de esto lo encontramos en nuestro pais con la imposicion de el estado de normas y decretos camuflados en buenas intenciones que siempre favorecen a los empresarios y habren una brecha cada dia mas grande entre la clase obrera y la burguesia.

Esta imposicion se ha logrado dandole un rol politico a las fuerzas militares y amedrentando a todo aquel que quiera ir en contra de las politicas de estado, ademas se han vendido todas las empresas estatales y el estado solo actua como una arbitro que siempre va a favorecer a los empresarios y ahora al capital extrangero.

Debemos trabajar de manera conjunta y ordenada con participacion activa en nuestro gobierno para que no sigamos viviendo las consecuencias de las politicas bipartidistas que nos han gobernado o tal vez terminemos entregandole el pais a los gringos y los lmperios industriales.


JOSE ALEXANDER ORTIZ HOYOS

PAULA ANDREA QUINTERO.

EL ESTADO EN AMERICA LATINA:DUDAS Y PERSPECTIVAS - EL ESTADO EN LATINOAMERICA

EL ESTADO EN AMERICA LATINA
A finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII la lucha de clases como eje principal de la historia , establece los diferentes modos de producción planteados del colectivismo primitivo al esclavismo , pasando este al sistema feudal donde se gesta la sociedad capitalista , la cual esta prolongada hasta nuestros tiempos.
En América Latina se ha desvirtuado el concepto Estado -Gobierno donde se ha desplazado por completo la población y es carente de necesidades que de una u otra manera retrasan el desarrollo social y económico de las mismas ya que ha n implementado sistemas políticos de otras naciones lo que nos hace carentes de identidad nacional; todo esto nos conlleva a la perdida total de nuestra historia, nuestras costumbres, prejuicios e ideologías. Vemos también como las ramas del poder público han perdido su independencia debido a la intromisión de otros estados.
EL ESTADO EN LATINOAMERICA
Este documento nos hace un análisis del concepto de Estado, inicialmente mostrandonos como Colombia con sus constantes modificaciones a la Constitución Política sigue igual, no hay mejoria.
Adicionalmente la dependencia que se tiene con países desarrollados y grandes multinacionales todo debido a esa mala desición diríamos de aplicar en Neoliberalismo en Colombia.
Otro tema es como los Paises de Latinoamerica han tenido gobiernos militares aparentemente apoyados por Estados Unidos y la gran cantidad de presupuesto que se invierte en el aparato militar sin tener unos resultados muy concretos para el caso de Colombia.
Finalmente la deuda externa de los Países de América Latina los obliga a participar o permanecer en alianzas con estados y multinacionales siempre llevando las de perder porque no se sabe si la deuda externa se debe pagar o se tiene que pagar.
Robinson Díaz Arango
Luisa Fernanda Rave Aranzales
I semestre
Administración Pública

IMAGEN


"EL ESTADO EN LATINOAMERICA" - Y - "EL ESTADO EN AMERICA LATINA" "OPINIONES"



"EL ESTADO EN LATINOAMERICA"


La lectura nos muestra acerca del cambio que ha tenido el estado en la historia, la cual nos muestra que el concepto de estado ha cambiado desde el pensamiento de que era una concepción metafísica, la cual era un conjunto de elementos que al unirse daban un resultado; y esta se definió mas adelante desde una visión no tanto de estructura sino de sistema.

De la misma manera en nuestro continente la teoría del estado surge de la constitución y de hacer leyes para crear cambios sociales, pero se ha visto que este concepto en nuestro país es equivoco ya que el estado no ha cambiado y sigue con sus malas acciones, aunque se ha reformado su constitución.


En la medida que estado contemporáneo realiza cambios, enfrenta nuevos problemas tales como las relaciones con otros estados en ámbitos comerciales que se habren para crear dependencia, imposición, y subordinación ante países teóricamente mas desarrollados


aunque los estados oligárquicos en los cuales predominaba el poder de la burguesía hallan intentado cambiar con las revoluciones de Rusia y Méjico, estas oligarquías se matuvieron en el poder hasta la segunda post guerra; y aun en la actualidad esta situación se presenta en algunos gobiernos de latinoamerica aunque se intente polarizar esta realidad ante los ojos publico.


los cambios que han realizado los estados a través de los tiempos han sido generados por los intentos de revolución de los pueblos los cuales quieren mostrar la insatisfacción general de la administración de los estados y la falta de soluciones para ellos, de la misma manera un factor predominate en los cambios de los estados ha sido el desgaste de los recursos humanos y económicos en las fuerzas armadas ya que se maneja la ideologia que entre mas fuerza para la guerra se tenga mas poder habrá frente a los demás.


como conclusión opinamos que los gobiernos actuales deben luchar a favor de la solución de las necesidades del pueblo, que combatan el desempleo, la pobreza, la violencia y que su democracia sea real y de la misma manera que la distribución de los ingresos sea mediante la inversión social y educativa.


"EL ESTADO EN AMÉRICA LATINA"


En este escrito encontramos claramente la definición de las características del estado el cual se ha distinguido por poseer gobernantes y gobernados, y se da a conocer mediante la población el territorio y la forma de gobierno.


el señor Hegel define al estado como la gran autoridad aquí en la tierra es decir como el dios para la raza humana, este tiene la voz en la ley la cual realiza el derecho siendo este justo por naturaleza. Mientras el Marx habla del estado como el instrumento de defensa de la clase burgués para conseguir sus propios intereses.


los estados buscan apoderarse de los recursos económicos de los pueblos y para esto influyen en la economía mercantil.










YURLEY OCAMPO OSPINA

ALEXANDER CORREA TANGARIFE


ADMINISTRACIÓN PUBLICA

I SEMESTRE

EL ESTADO EN LATINOAMERICA



EL ESTADO LATINOAMERICANO


Para ver que la evolución del estado a generado diferentes consecuencias y sus ideas erróneas se han ido madurando en la medida en que la misma sociedad se ha involucrado, es claro marcar que la marcha en la evolución ha digerido en las culturas latinas de las europeas. Esta parte entonces de que a pesar de tener copia de las instituciones pues para los europeos el estado surge del movimiento constitucional, mientras que para los latinos hacer constitución es hacer Estado; y a pesar de que este sistema seria uno de los mejores, desafortunadamente los gobernantes latinos no ha desarraigado de si sus paradigma o ideas occidentales lo que hace que se convierta en uno de los sistemas para el que se pide su revocación parcial o total o cambio de todos su elegidos.
Jimena Tejada.
María Eugenia Isaza.

María Eugenia Pinto.

Carol Tatiana Zuluaga.

Carolina García.

Valentina González.

EL ESTADO EN LATINOAMERICA









El Estado en Latinoamérica Dudas y Perspectivas

Según las definiciones del estado siempre llegamos a la conclusión, que para que exista un estado deben existir 3 elementos: población, territorio y soberanía; y de estos tres elementos se desprenden 2 partes: Los gobernantes y los gobernados. Ya sea bien como lo aclara Hegel “El Estado es Dios en la tierra”; o como lo aclara Marx “Burguesía y Proletariado”, este ultimo en una lucha de clases sociales.
Estas teorías han llevado a una lucha entre pensadores generando diferentes sistemas políticos, económicos y sociales a través de los cuales han ido evolucionando los estados, y generando una lucha de reinos, coronas, burguesías y territorios.


Para conocer el estado en el que hoy nos desenvolvemos debemos tener cierta claridad, primero de las teorías clásicas que nos llevaron a lo que hoy analizamos como gobierno y lo que creó diferentes corrientes.
El estado en Latinoamérica adopta estas teorías, en pequeños núcleos, un claro ejemplo es lo que conocemos como la clase trabajadora, pequeños y grandes trabajadores del campo y comerciantes. Actualmente nos gobiernan no solo los elegidos por el pueblo, sino también las grandes potencias, el capital de nuestro país no es del todo propio.
Países extranjeros hacen uso de nuestras grandes riquezas, sin dejarnos nada de lo que podamos afirmar que es propio, y creamos constituciones que violan muchos de nuestros derechos y no cumplimos muchos deberes.
El estado en vía de desarrollo no piensa en el pueblo si no en el mercado y en un bien propio para los que más les conviene, no tenemos un criterio propio, solo nos dejamos llevar por corrientes que abstraen lo mejor que cada país, creando conflictos de los cuales salen muy beneficiados.

Debemos es buscar abstraer lo mejor de cada teoría, mejorarla y hacerla crecer, buscar una función del estado colombiano y latinoamericano mejor que logre el desarrollo para el bien de todos y no de unos cuantos, consideramos que somos un continente con muchas riquezas, económicas, culturales, sociales y de ellas debemos sacar lo mejor.

El Estado en Latinoamérica



No alcanzamos a despejar nuestras dudas con una sola lectura, debemos profundizar y formar teorías propias para un mejor entendimiento.
En la anterior lectura nos hablaban de un estado que toma la forma de teorías anteriores y clásica, los estados diferentes que pasan de ser un aparato político a un sistema político nos distinguen de los estados, estados europeos que todavía se rigen algunos por coronas y monarquías.


América es solo un continente, pero Latinoamérica es un solo bloque con diferentes etnias y afortunadamente diferentes pensamientos socio-políticos, y económicos (aunque en ocasiones parecemos un conejito que sigue una misma zanahoria todos actuamos de manera igual y no lo afrontamos), tenemos una gran diversidad de pueblos, sociales, políticos y económicos; lo cual nos lleva a manejar crisis entre estados con la influencia de otros estados, que no se dedican a solo gobernar en lo suyo, estas malas influencias agrandan y no ayudan en nada, y aunque el estado no lo quiera aceptar, consideramos que este le da a las fuerzas armadas un gran valor e importancia sobre todo en el desarrollo del mismo. (No podemos lograr el desarrollo y bien del país si como malos ciudadanos nos dedicamos solo a pelear con nuestros vecinos), y no buscamos las mejores alternativas de solución.
El estado busca quitar poder a los funcionarios públicos que intervienen en evaluar el plan de desarrollo, para pasar por encima del pueblo y acomodando todo a su entera conveniencia, deben tener en cuenta que el país es de todos y para ese todo es que se debe buscar un mejor desarrollo.

Luz Adriana Acevedo Cañetes
Edwin Calle Arroyave
Oscar Javier Escobar
Tatiana Gómez Hernández
Jenifer Sánchez Tabares
Daniel Ricardo Salazar

martes, 19 de agosto de 2008

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
“ESAP”
PROTOCOLO GRUPAL
YULIANA HERNANDEZ ALZATE
CATALINA SERNA GONZALEZ
NAIDU SANCHEZ VERA
LUZ HELENA GONZALEZ
JUAN PABLO LÓPEZ ACOSTA
DR. ENRIQUE QUINTERO VALENCIA
MANIZALES. AGOSTO 2008
PROTOCOLO GRUPAL
Identificación del escenario:
Fecha de reunión fue el pasado 12 de Agosto a las 6:30 de la noche, donde dimos inicio a la primera tutoría del modulo Teoría del Estado y el Poder, dirigida por el Doctor Enrique Quintero Valencia; después de dicha presentación nos da a conocer los métodos de estudio a seguir utilizados en el desarrollo de sus tutorías, entre ellos nos presenta las comunidades en línea acerca del saber publico tales como:
Teoriadelestadoesap @gmail.com
www.chicosdelaesap.blogspot.com.
www.maximogris.net.
www.teoriadelestado.blogspot.com
Las cuales no pudimos visitar debido a problemas técnicos de la red en la institución, afectándose así el buen desarrollo de la clase y la concentración de los asistentes; debido a estas inconsistencias nos desplazamos a otra aula para comenzar de nuevo la clase.
Se da inicio a la temática con la conformación de los pequeños grupos colaborativos, distribuyéndose los temas a trabajar durante la asignatura:
Exposición, con un porcentaje del 33.33333%.
Examen escrito en la quinta sesión, con un porcentaje del 33.33333%.
Ensayo presentado en la novena sesión, con un porcentaje del 33.33333%.
Cada encuentro será dividido en dos fases:
Protocolo de la clase anterior.
Explicación del capítulo correspondiente al día.
NOTA ACLARATORIA:
Las cuatro horas de exposición serán manejadas entre: aula de sistemas, Dvd, exposición dinámica y la tutoría como tal.
Desarrollo Global del Tema:
Por ser la primera presentación el Doctor Enrique nos hace un marco general recuperando la historia de hace cinco mil siglos, aporte muy valioso porque desde allí entendemos cómo fue su evolución, de la edad antigua a la moderna comenzando por el desarrollo de las formas de existencia, con líderes como Abraham, Saloman, David, Moisés y otros.
Pasaron de ser nómadas, alimentarse con raíces, tubérculos, de ser cazadores, y recolectores a hacer asentamientos en pequeños territorios conformando así pequeñas poblaciones y ciudades. En estas se implementan nuevas formas de gobierno tales como: monarquías, terratenientes dando también origen a la propiedad privada territorial. Se cita a un importante filosofo – sociólogo Rousseau quien expone opiniones sobre el origen y la desigualdad entre los hombres y la propiedad privada.
“Gracias a la conversión que hubo entre las civilizaciones se da origen a la conformación del Estado dentro de la sociedad”.
ESTADO
La sociedad montada sobre un territorio crea la necesidad de atribuir autoridad e implementar normas, dándose así una organización llamada Aparato Jurídico Político (Estado). Que es el conjunto de responsabilidades, atribuciones y leyes para la libre convivencia de los miembros de la sociedad, pues es un proceso natural que da origen al derecho; estos derechos son anteriores y superiores al Estado; y son requeridos para desarrollar nuestra vida como personas.
La ciudad es una gran población organizada como comunidad, de hecho la palabra proviene del vocablo latín Civetas, que se refiere a una comunidad autogobernada, dándosele el nombre de Ciudad Estado.
Por último vemos que la descomposición del estado se da por que nadie toma parte de la responsabilidad pública y todo se va a lo privado; un ejemplo de esta descomposición es el sistema creado para defender los derechos y principios fundamentales del pueblo sobre el estado (Articulo 86- constitución política).
Método de estudio:
Se Fortaleció la comunicación del grupo, conocemos mas unos de otros y nos dimos confianza a la hora de apropiarse de los roles, sabemos que se asumirán con responsabilidad.
PROTOCOLANTES
Moderador: fue quien preparo la agenda del día, asigno responsabilidades, quien dirigió al pequeño grupo colaborativo, oriento la actividad y manejo el tiempo; este rol lo desempeño el grupo en total.
Relator: fue quien recogió las información y la acomodo al cuerpo del trabajo, este rol lo desempeñaron las compañeras Luz Helena González García y Catalina Serna González.
Expositor: Es quien contara en clase si es el caso, lo que ocurrió en el trabajo de pequeño grupo colaborativo, como se trabajo y cuales fueron las conclusiones principales, este rol lo desempeño el compañero Juan Pablo López Acosta.
Observador: Es quien observo el trabajo de cada uno de los roles fijándose muy bien en el buen desempeño de cada uno de ellos.
Moderador
Planeo con anticipación la estrategia de dirección de la sesión.
Definió la agenda para la sesión.
Animar de manera permanente a los miembros del grupo a participar.
Regular la participación de los miembros del grupo.
Cerrar las discusiones, sintetizar los puntos de vista y devolver al grupo las concusiones.
Relator
Preparar la técnica de toma de notas.
Registrar datos tales como: No de informe de la sesión, semana, fecha de la sesión, hora de iniciación, hora de finalización, asistentes, ausentes con excusa y sin excusa, agenda y calificación semanal del portafolio de cada una de las asignaturas.
Toma nota del desarrollo de la sesión conforme al formato de informe.
Observador
Definir el aspecto a observar y seleccionar el instrumento que permita hacer el registro de la observación.
Hacer la observación durante el desarrollo de la sesión.
Presentar la síntesis de los fenómenos observados de acuerdo con la técnica empleada para el caso.
Registrar en el portafolio grupal dos aspectos importantes de la sesión de trabajo y la síntesis de la evaluación global.
4. FASES DE APRENDIZAJE
Fase de aprendizaje de reconocimiento: momento del trabajo académico donde el estudiante pone de manifiesto sus experiencias y conocimientos previos en determinado campo del conocimiento o en actividades de otro orden.
Fase de aprendizaje de profundización: momento del trabajo académico donde el estudiante reconoce, se apropia y domina nuevos conceptos y competencias de órdenes diferentes, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso académico.
Momento de aprendizaje de transferencia: momento del trabajo académico donde el estudiante traslada el conocimiento aprendido de situaciones conocidas a situaciones desconocidas, generando a partir de esta experiencia nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, competencias y valores profesionales.

ESTE ES MI COMPAÑERO URIEL


SALUDOS

HOLA.


SEGUIMOS ENSAYANDO...


OJALA Y NO SE NOS OLVIDE


PGC. URIEL, JORGE, KATE, HILDA

Buenas noches, estemos atentos a nuestros compañeros, para valorar sus comentarios...




HOLA A TODOS.. NUEVAMENTE..

ESTA ES MI SEGUNDA PRUEBA DE BLOG..


VAMOS HABER CUANTAS NECESITO PARA APRENDER..


GRACIAS


URIEL, KATERIN, JORGE E HILDA

Buenas noches para todos.



Esta es la primera prueba para hacer un blog,, el profe sabe mucho.. nos barrio a todos...

"me quito el sombrero"

PGC

martes, 12 de agosto de 2008

EL ESTADO EN LATINOAMÉRICA: DUDAS Y PERSPECTIVAS

EL ESTADO EN AMERICA LATINA:

DUDAS Y PERSPECTIVAS


Enrique Quintero Valencia

De dónde viene el Estado ?

La organización jurídico-política que denominamos Estado tiene una historia que algunos llevan hasta el momento en que se distinguen los gobernantes de los gobernados, y otros hasta cuando se da la integración de los que se presumen ser los tres elementos esenciales del mismo, a saber, población, territorio y gobierno. De ésta u otra manera, la naturaleza del Estado ha sido bien desentrañada por los estudios de Hegel y Marx, desde los ángulos idealista y materialista, a partir de los cuales surgen todas las escuelas de interpretación y las especulaciones de los politólogos.

Hegel asume en su lógica dinámica que la suma idea se identifica con Dios, y que el Estado es la máxima realización posible de la Idea entre los hombres. Tanto como decir que el Estado es Dios en la tierra. Las inferencias sobrevinients conducirán a extremos tales como la identificación de la voz del Estado -ley- con el derecho y la justicia: el derecho tiene fuente en la ley, y la ley realiza el derecho, por lo que toda ley es justa por naturaleza.

Por su lado, Carlos Marx plantea el origen del Estado como una consecuencia forzosa de la estratificación clasista subsiguiente al surgimiento de la propiedad privada de los medios de producción, que es resultado de la expropiación realizada por el guerrero sobre los excedentes de producción de su tribu o clan en los comienzos del trueque. El Estado es convertido en instrumento de la clase dominante, y usado en defensa de sus intereses. Para ello crea todos los mecanismos de carácter superestructural y clasista -derecho, tribunales, cárceles..- a través de los cuales se hacen explícitos tales intereses.

La lucha de clases, como motor de la historia, ha generado el tránsito por los diversos modos de producción: del Colectivismo primitivo al Esclavismo; de éste al sistema feudal, en cuyo seno se formará la sociedad capitalista que se prolonga hasta nuestro tiempo, una vez que el dinero ha ganado su forma capital, es decir, cuando cumple su papel de dinero destinado a producir dinero. Que es lo que caracteriza el modo de producción capitalista.

Guillotinada la nobleza parásita a fines del siglo XVIII, la clase burguesa toma el timón político, se apodera del Estado, y lo interpreta a su imágen y semejanza, con las metáforas más accesibles a la clase comerciante: el contrato social, los precios y salarios, la economía mercantil convertida en categoría política.

El episodio siguiente nos lleva a la idea del estado nacional. El realismo político tiene antecedentes en el imperio romano y en las disquisiciones de Polibio. Pero es Maquiavelo, quien anuncia el Renacimiento político con los prospectos del Estado Nacional. Será éste el aparato jurídico-político que corresponda a una nacionalidad, mirada ésta en su connotación sociohistórica, como comunidad de tradiciones, de lengua, de religión, de problemas, de recursos y de esperanzas. Más tarde, recuperado este criterio por Napoleón, se convierte en la oferta política con la que atrae a los pueblos para construír la gloria expansionista de Francia.[1][2]

Cuando Napoleón cambia la toga de Cónsul por la corona de Emperador, su oferta de erigir un Estado para cada nacionalidad tiene especial atractivo porque Europa estaba regida por dos o tres dinastías bajo cuyo cetro yacían subyugadas docenas de naciones o nacionalidades. A partir de Bonaparte, la inquietud por los Estados Nacionales va a difundirse por el mundo. Y bien podría considerarse que estos últimos doscientos años no son -en el proceso político de descolonización e independencia y de autodeterminación de los pueblos- cosa distinta a la continuación fáctica de tal pensamiento en diversos episodios que incluyen desde las luchas de Bolívar, O'Higgins, y San Martín hasta los esfuerzos de Ho Chi Min y Mandela en nuestro tiempo: la lucha por la conformación de Estados Nacionales.

Un ingrediente nuevo en la fabricación de ese móvil coctel que es la idea de ESTADO, lo aporta la Revolución Rusa. Las rebeliones anteriores contra los poderes constituídos y contra las estructuras económico-políticas, fueron revoluciones burguesas. Tanto la Norteamericana de 1776 como la Francesa de 1789. Eran revoluciones de propietarios y con proyecciones de beneficio para las clases económicas dominantes. Pero con la inyección ideológica aportada por el marxismo, Lenin y Trotzky llevan a efecto la revolución socialista de 1917, con la cual entra en la historia la primera república de los trabajadores. Se instaura la dictadura del proletariado sobre la burguesía, reemplazando la dictadura de la burguesía sobre el proletariado, que era en la práctica el esquema del Estado liberal capitalista en uso a lo largo y ancho de todo el Occidente.

El Estado tiene ahora dos opciones de proyección: Estado Liberal, surgido de la Revolución burguesa de 1789. Y Estado Colectivista, con ejemplo en la revolución rusa y sus desarrollos. Bien podríamos decir que los Estados y regímenes posteriores copian y reproducen estos dos esquemas fundamentales, que a su vez conducirán a la bipolaridad o conformación de bloques en la postguerra del 45.

Con la revolución burguesa de 1789 y con la norteamericana que le antecedió, se da comienzo también a la obra maestra de los filósofos-comerciantes procuradores de la gran burguesía: el contrato social llevado a cuaderno escrito, es decir, la Constitución y el Constitucionalismo. La mejor forma de mantener organizados los pueblos es consagrar por escrito las reglas de juego. Este Estado y los que le siguen, enlistan en largos catálogos las libertades formales del hombre y del ciudadano, protegidas por un Estado gendarme, cuyo papel es propiciar el desarrollo del individualismo y la aplicación de las iniciativas personales en una guerra de todos contra todos: la struggle for life darwiniana, la ley de la selva del capitalismo clásico, que tiene por dogma el liberalismo económico.

El Estado en Latinoamérica.

Los Estados que surgen en América Latina son hijos de este proceso, y vienen a la vida con todas sus virtudes y defectos. Empiezan a copiar los modelos de su preferencia, tomando unos la fórmula de Unitarios y los otros de Federaciones; promoviendo de un lado la cooperación y el internacionalismo, y buscando otros la autarquía y el aislacionismo. A partir de allí, en fin, empiezan una evolución peculiar, no siempre comparable a los modelos a partir de los cuales montaron su institucionalidad.

En América Latina difieren las ideas políticas, las corrientes ideológicas, las tradiciones intelectuales. El estado hegeliano comparece, hipostasiado en el behaviourismo estadounidense. Serán visibles los aportes liberales y marxistas en casi todos los Estados, más o menos identificables en períodos de incidencia.

Con el decurso de la historia se encontrarán también entes supraestatales de facto y de jure, que participarán -parcialmente, se entiende- de atribuciones estatales o paraestatales, y tendrán serio influjo en la evolución política de los Estados y de sus acciones internas y externas.

El constitucionalismo fué frenético en Latinoamérica. Se hicieron constituciones de papel y se creyó en ellas. Pero posteriormente se descubrió que todas ellas eran subsidiarias de una interdependencia originada en la satelización económica que paga tributo a una potencia: Estados Unidos de América.

Otro fenómeno crucial es la coexistencia conflictiva de culturas y etnias en los Estados, que repite los problemas de las minorías nacionales observados en el continente europeo. Sinembargo, vale considerar que las soluciones en uno y otro lado han sido no sólo diferentes, sino aún más, divergentes. Mientras en Europa la minorías étnicas han sido protegidas mediante estatutos especiales que llegan en ocasiones hasta consagrar la autonomía, en América las minorías han carecido de protección especial y han sido forzadas a la integración con las mayorías nacionales.

De la evolución histórica de los Estados latinoamericanos hay tantas clasificaciones como clasificadores. Una entre ellas permitiría distinguir varias etapas:

-- Estados nacionales emergentes de la emancipación.

-- Estados oligárquicos a fines del siglo 19.

-- Estados populistas tras la crisis de 1930.

-- Estados desarrollistas democráticos de postguerra.

-- Estados modernizantes de la década del 70.

-- Estados contemporáneos, que buscan retornar a una democracia de nuevas bases.

La dinámica propia del siglo XVIII provocó la crisis del Estado colonial. Ya por entonces se observó que el concepto de nación se da en diferente forma para los estados de inmigrantes y para los estados con mayorías indígenas. En éstos es menos traumática la elaboración del concepto de nación. Tal puede observarse, sea el caso, en Bolivia y Méjico.

El estado oligárquico, que surge en la segunda mitad del siglo XIX es consecuencia de un ejército mas profesional; los chafarotes de la guerra de independencia han sido sustituídos por soldados de escuela, y se intercambia la academia para compartir y homologar la actitud impositiva de las clases dominantes sobre las clases trabajadoras, campesinas e indígenas que empiezan a vincularse a un industrialismo inmaduro. Tiene como prospecto la conformación de un mercado definido, y en él empieza el ingreso del capital extranjero. Las altas clases monopolizan y restringen el ingreso al Estado. Los militares, en alianza con los intereses de las principales familias, dominan el Estado. Sirve de ejemplo la historia de Centroamérica.

El estado oligárquico entra en crisis con el crack de 1930, que afecta a los países dependientes de las potencias. En Colombia y Venezuela se dividen las castas políticas y asumen la forma de partidos que entran en largas guerras hasta 1950. A partir de entonces buscan coaliciones para compartir el Estado botín.

Para superar la crisis, el Estado liberal hace concesiones. Hay renovación de las burguesías urbana y rural. Se intenta la industrialización. Han surgido conglomerados que reclaman derechos y protección estatal. Empieza a florecer una cierta conciencia de clase en los sectores trabajadores, y asoma también la conciencia de internacionalismo en los sectores empresariales que miran homogéneos sus intereses con los de los inversionistas extranjeros: Se descubre que el capital no tiene patria. (O como dijera el romano cínico: El dinero no tiene olor!)

Pero la restauración de las oligarquías y de las alianzas con los militares, tiene esta vez cara populista. Pudo observarse en Argentina. Y en el Brasil de Getulio Vargas. El Estado ensaya las herramientas del intervencionismo. No se puede dejar librada a la indiferencia de los administradores la lucha del capital y el trabajo, signadas por una desigualdad manifiesta por más que se escuden sus procedimientos en la igualdad de todos ante la ley, postulado remanente de esa vasta mitología de las libertades surgidas de la Revolución Francesa.

El dilema entre Estado Intervencionista o Estado Benefactor se resuelve gradualmente en formas parecidas en cada una de las naciones sacudidas por la necesidad de las masas. Se resuelve en un estado populista que sintetiza industrialización y justicia social. Apoyo al incipiente capitalismo nacional y comienzo de la seguridad social rudimentaria, con normas tímidas y baratas, que de todos modos son bien recibidas. En algunos lugares provocan el rechazo de los partidos conservadores y de la Iglesia Católica, que reciben las innovaciones sociales con prevención, pues a su juicio envuelven influencias de tipo socialista.

Hay una forzada incorporación de las masas a la participación democrática. Pero estos Estados de masas son reprimidos y desplazados por intervenciones militares.

Un cierto Estado Desarrollista

La C.E.P.A.L. -Comisión Económica para América Latina- fomentó el Estado desarrollista hasta el sesenta. Propugnaba un Estado que intervenía el mercado mediante la planificación, buscando la racionalidad económica y la justicia social. Propiciaba una economía mixta con protección de los intereses nacionales en un difícil equilibrio que no ahuyentara la inversión extranjera. Que en más de una ocasión no venía como exportación hirsuta de capitales sino con las amables libreas de la ayuda al desarrollo, como ocurrió con el Plan de la Alianza para el Progreso.

La ideología cepaliana propiciaba políticas redistributivas, y una cierta protección frente a la competencia exterior. Pero su énfasis no fué en la redistribución -populismo- sino en el crecimiento económico -desarrollismo-. Se aplazaba el estado benefactor, en beneficio del desarrollo.

Cuando se dió la crisis de la representación y las masas se miraron distantes de sus manipuladores, se apeló a los nacionalismos totalizantes de corte fascista, bajo los cuales hubo redistribución controlada de los ingresos, ampliación del sindicalismo y de otras fórmulas manejables de participación.

Tras la segunda guerra mundial, el Estado desarrollista de inspiración keynesiana asumió la idea de que el crecimiento económico era fuente de la democratización de los Estados. No se logró. Llegaron a alterar el ambiente la Revolución Cubana, y la Alianza para el Progreso. En los años siguientes vienen los contramovimientos militares : 1964. Cae el populismo de Goulart en Brasil; en 1966, en Argentina; en 1968, en Perú; en 1973, en Chile y Uruguay; en 1976, en Argentina nuevamente.

La doctrina estadounidense de la seguridad nacional, obra como sustento ideológico. Los militares ya no son golpistas en interés de un caudillo, sino de la institución. Colombia conoce la Doctrina Camacho Leyva según la cual las Fuerzas Armadas están llamadas a llenar los vacíos de dirección que los partidos abandonen por ineptitud o debilidad: Sinembargo, ninguna Constitución colombiana ha reconocido o consagrado la vocación política de las Fuerzas Armadas. Por el contrario, todas reiteran su carácter de estamento no deliberante...

La guerra antisubversiva, doctrina de los Estados Unidos, pasa a constituírse en la nueva obsesión. Entendido queda que subversión es toda discrepancia de los criterios de la clase dominante, respaldados y sustentados en su alianza con las fuerzas armadas, instrumento dócil a sus intereses. La politización de los militares tuvo no solo la influencia de Estados Unidos, sino que con antelación inclusive se dió tal formación a los cuadros castrenses en las escuelas superiores de guerra de Brasil y Perú, propiciando un modelo que se dirigía a la militarización del Estado, primero, y el montaje de la represión totalitaria, después.

El nacionalismo se muestra cómodo factor integrador. Pero, en ocasiones ha fortalecido el militarismo, al parecer último refugio de la patria. Además, este proceso militarista ha generado un avance del Estado sobre el espacio privado, tal como lo intuía Hobbes para su Leviathan futuro. Y es en este ámbito donde aparecerá como respuesta necesaria la Doctrina de los Derechos Humanos.

Estados de hoy para mañana

El Estado contemporáneo está forzado a relacionarse no solamente con otros Estados, sino con la comunidad internacional como abstracción. Y tales relaciones son de diferente tipo: Supraordenación, cooperación, interdependencia. Obsérvense al respecto las connotaciones económica o militar, los bloques ideológicos, la transnacionalización de la producción, la internacionalización de la ciencia y de las tecnologías complementarias, etc.

La más ostensible manifestación de esta supraordenación que se impone desde fuera a los Estados es la pérdida de la identidad nacional. Los límites se desdibujan en lo histórico tanto como en lo espacial, y se debilitan los afectos y prejuicios, las expectativas y las esperanzas, las convicciones, en fin, que constituyen Estado por Estado el alma nacional. Los países en los cuales se ha adoptado la apertura económica y la internacionalización de la economía, van tomando una moda estadística -o un modo sociopolítico- que repite un modelo dado, tanto en las estrategias como en los resultados.

De ahí que las crisis del Estado latinoamericano sean simultáneas o de desarrollo concomitante, es decir, políticas, económicas, y sociales, en un proceso de causación recíproca. Esta dinámica es característica del Estado moderno tomado como Estado capitalista o como Estado dentro del capitalismo. En esta segunda categoría se incluyen todos aquellos que por haber carecido de oportunidad para la acumulación primaria de capitales, no fueron estados capitalistas, y ya no lo serán nunca.[3] Son los estados satelizados por las potencias capitalistas. En Latinoamérica, todos, excepto los Estados Unidos. Y su grado de desarrollo equivale al índice de proximidad ideológico-afectiva con el centro del sistema.

Tras las revoluciones de corte socialista las bases de dominación que antes eran definidamente burguesas, han sido sacudidas y forzadas a la reestructuración. Algunos Estados en lucha con las tendencias fascistas de sus clases empresariales han transigido por la supervivencia y conformado estructuras afines a un cierto socialismo de Estado. Otras intentan el corporativismo. Y unas más cubren ciclos de intervencionismo y Estado asistencial o benefactor con éxitos y fracasos fluctuantes.

Hay casos -Bolivia, por ejemplo- en los que el poder nacional está disgregado. Coexisten focos de poder, relativamente aislados, y con amplia autonomía de hecho. El monopolio del poder estatal no existe en términos estrictos. Y en la mayor parte de los demás, el problema siempre presente pero del que poco se habla en voz alta, es la sujeción de las castas militares a la autoridad civil. Es una subordinación necesaria, pero difícil de consolidar. Conspiran contra ello la indisciplina de los partidos, la estratificación clasista y las alianzas de intereses, la debilidad y heteronomía de las relaciones exteriores, y la deuda histórica de los heroísmos independentistas.

El interés por la modernización del Estado exige, a juicio de muchos, una estructura autoritaria, y con ello una democracia dirigida, que es el momento político a que hemos llegado. Su realización estará a cargo de la burguesía comercial, exportadora e importadora; y de la banca, en alianza con el capital extranjero. Hace mosaico completo con el neoliberalismo, la inserción en la economía internacional, el aperturismo amplio: de fronteras, de bolsillos y de corazones. Las doctrinas de la Seguridad Nacional y de la guerra antisubversiva, y desde luégo, la fronterización ideológica.

El militarismo o Estado militar se hace de nuevo Estado gendarme. Pero no es un peldaño más de la historia. Es la repetición de un ciclo. El ejército se convierte en ocupante de su propio país. Luégo viene la crisis del desempleo, de la reducción del gasto social, el infraconsumo... Y se retorna a un nacionalismo que reacciona contra el militarismo y la inserción neoliberal en la economía internacional. Para ello la administración busca fortalecerse con la priorización del gobierno sobre las otras ramas del poder público. Se promueven la autonomía y la descentralización de la burocracia, y se convoca el apoyo de las masas a un reformismo que busca en las soluciones intermedias y en las transacciones coyunturales una cierta racionalidad política.

Es el momento de los tecnócratas. El Estado, con instrumentos como la planeación, interviene como árbitro entre dos grandes colectivos, el de la producción de bienes y servicios y el del manejo de la mano de obra -sindicalismo-. Una interpretación del momento con los esquemas de Marx, mostraría la inflexible incidencia de las leyes del desarrollo y crisis del capitalismo, que hacen irreal este arbitraje, en tanto que el Estado es instrumento de clase. Y su papel no es corregir sino perpetuar el fenómeno expresado en la Ley de la pauperización absoluta y relativa del proletariado y el ejército industrial de reserva.

Bajo el Estado liberal, cualesquiera sean las formas que asume o con las cuales disfraza sus cometidos, no es posible la satisfacción de las necesidades generales, porque su motor es el lucro y se produce para la capacidad adquisitiva, para el mercado. De la misma manera, es impensable bajo cualquier régimen liberal la solución del desempleo, porque éste es prerrequisito de toda política de salarios y precios en el mercado de la fuerza de trabajo.

Esta circunstancia está, además, favorecida en los Estados latinoamericanos por el bajo nivel organizativo de la clase trabajadora en comparación con el sindicalismo fuerte de los estados capitalistas desarrollados. El movimiento sindical en Latinoamérica es esporádico, con reivindicaciones concretas pero puntuales.

De otro lado, los partidos políticos tienen una estructura policlasista que facilita la manipulación por los gerentes económicos. Solamente en dos o tres Estados latinoamericanos han podido desarrollarse con cierta fuerza los partidos de la clase trabajadora. En la mayoría de nuestros Estados, la clase trabajadora es debilitada y maneja por medio del bipartidismo que se alterna en el poder, triunfando siempre la oligarquía económica. En Colombia es clara esta secuencia a todo lo largo del siglo presente.

Al final de estas reflexiones quedan más preguntas que respuestas. Cumplen, entonces, un papel histórico las guerrillas en Latinoamérica ? Tienen sustento ideológico ? La deuda externa podrá ser pagada ? La deuda externa tendrá qué ser pagada ? Y, como forzosamente hay qué concluír que ciertas respuestas implican cesiones de soberanía, cabe preguntarse si son preferibles en tal caso las concesiones patrimoniales, -la entrega de recursos naturales, la autorización de bases militares, los servicios públicos privatizados, y las obras públicas construídas y explotadas por las multinacionales...- o las cesiones ideológicas, implícitas en los compromisos y alianzas militares, los acuerdos comerciales, o el condicionamiento de la política social interna...

Los estados latinoamericanos -al igual que otros de otras latitudes- dentro del modelo capitalista, tenderán a fortalecerse internamente a través de la planeación y el control, inclusive en términos de represión, en tanto que serán en lo exterior cada vez más débiles y dependientes de los bloques estratégicos, de los pactos compulsivos, de los conglomerados económicos transnacionales.

Cómo someter la planeación a controles democráticos ?

Serán suficientes los mecanismos de participación ?

Cuál es el papel de los Organismos No Gubernamentales en este control de la burocratización del Estado ?

Debe buscarse como respuesta una sociedad democrática en un Estado democrático. Ello implica la sujeción de los institutos al Estado -caso de los estamentos militares-, la eliminación de la corrupción, el fortalecimiento de la justicia, y el incremento de la participación social en las decisiones políticas. Ojalá la realidad del futuro próximo se acerque siquiera un poco a la dimensión de la esperanza.



[2] No se puede olvidar que una de las ediciones más difundidas de EL PRINCIPE,

de N. Maquiavelo, es precisamente la que circula con notas y observaciones

de Napoleón Bonaparte.

[3] Puede ampliarse esta propuesta interpretativa en las obras de Franz Fanon.